Tercer Encuentro Nacional de Fungicultores en Mosquera
La fungicultura, industria agrícola de exportación a corto plazo
La Setas, que silenciosamente se están tomando el mercado regional, con una importante organización, será uno de los mercados de exportación a corto plazo, manifestó Cesar Pachón, director de la ADR, entidad organizadora del certamen.
El encuentro el cual fue acompañado por el alcalde de Mosquera Nelson Parra, fue presidido por César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR); Gabino Zambrano, presidente de los Fungicultores de Cundinamarca, Julio Carvajal, presidente Nacional de Fungicultores y presidentes y representantes de las asociaciones a nivel nacional; fueron más de 2500 emprendedores del país quienes se hicieron presente.
En el marco del encuentro, los productores presentaron innovaciones como setas orellanas deshidratadas, utilizadas como sustituto del pollo, antipastos, ceviches y semillas de micelio para producción a gran escala.
Llegó el vagón prototipo del RegioTram de Occidente
En el marco de la conmemoración de los 212 años de la Gobernación, Cundinamarca celebró la llegada del vagón prototipo del RegioTram de Occidente, un avance que marca el inicio de la marcha blanca, fase de pruebas operacionales sin pasajeros que se extenderá durante seis meses. El vagón, abierto al público, permitirá a la ciudadanía conocer la experiencia ferroviaria moderna, con diseño accesible y capacidad para 1.000 pasajeros por convoy.
Congreso de Bienestar Empresarial 2025
El Parque Industrial Portal en Mosquera, fue sede del Congreso de Bienestar Empresarial 2025, liderado por Ana María González (gerente del parque) y Julián Suárez (director de AGECSO). El evento reunió a líderes empresariales para debatir sobre los retos emocionales y organizacionales actuales, y promover entornos laborales saludables y sostenibles.
La conferencia central, “Mente Sana, Empresas Exitosas”, fue presentada por Fernanda Hurtado, quien resaltó que más del 70% de las empresas colombianas carecen de un plan de bienestar, y que invertir en salud mental genera un alto retorno económico y social.
Funza fue sede de IMAGINERÍA 2025, primer festival de contenidos con IA
Con gran acogida se realizó en Funza IMAGINERÍA 2025, el primer festival en Colombia dedicado a la creación de contenidos audiovisuales generados con Inteligencia Artificial. El evento reunió a 28 jóvenes entre 14 y 17 años, quienes culminaron su formación como creadores de contenidos en el marco del programa técnico laboral en Comunicación y Medios del Instituto Sabe Tecnologías.
Durante dos días, los participantes asistieron a talleres, paneles, proyecciones y laboratorios creativos en torno a ética, innovación, pensamiento crítico y conciencia tecnológica. El festival fue liderado por el docente Diego Loaiza, quien resaltó la importancia de preparar a las nuevas generaciones frente a los cambios que trae la inteligencia artificial en la narrativa digital.
Mosquera y Funza, conmemoraron los 215 años de independencia de Colombia
Los municipios de Mosquera y Funza, celebraron con orgullo los 215 años de independencia con desfiles cívico-militares que convocaron a instituciones, autoridades y ciudadanía en una muestra de unión y sentido patrio.
En Funza, más de 1.000 personas participaron en la jornada, en la que estuvieron presentes el Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial, la Policía, el INPEC, Bomberos, instituciones educativas y la reconocida Funza Marching Band. La alcaldesa Jeimmy Villamil Buitrago, destacó el evento como un espacio para fortalecer la identidad y el orgullo de ser colombianos.
Mosquera, también vivió una emotiva conmemoración encabezada por el alcalde Nelson Parra, con la participación de entidades oficiales, el Concejo Municipal, gestores comunitarios, el Hospital María Auxiliadora, programas sociales y Bomberos.
El cuerpo femenino del Ejército, rindió un homenaje a los soldados caídos, en un acto de respeto y solidaridad.
Facatativá, fue reconocida a nivel nacional por su compromiso con la seguridad vial
Facatativá obtuvo el segundo lugar nacional en la categoría de municipios intermedios dentro del programa Guardianes de la Vía, liderado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Infraestructura.
El reconocimiento se debe a la reducción sostenida de víctimas fatales en accidentes de tránsito. La distinción posiciona a Facatativá como referente nacional en seguridad vial, gracias a la implementación de campañas pedagógicas, controles preventivos, señalización adecuada y programas de concientización dirigidos a conductores y peatones.
Subachoque, rechaza imposición ambiental sin diálogo
Bajo el liderazgo del alcalde Jorge Alberto Camacho, Subachoque participó en mesas informativas del Ministerio de Ambiente, sobre la resolución que regula determinantes ambientales para la Sabana de Bogotá, la cual impone nuevas restricciones al uso del suelo.
El municipio rechazó decisiones unilaterales y pidió una concertación real que reconozca su vocación territorial y trayectoria en conservación. Camacho afirmó:
“El ordenamiento territorial no se impone ni se improvisa. Se construye desde los territorios, con evidencia técnica y diálogo real”.
Subachoque presentó cinco solicitudes clave, entre ellas, el uso oficial de su cartografía técnica, realineamiento del polígono de afectación y respeto por el Esquema de Ordenamiento Territorial en actualización. El análisis municipal identificó que más del 80% del casco urbano quedaría afectado por la declaratoria de humedales, además de riesgos fiscales y bloqueos en licenciamientos.
El alcalde advirtió que no permitirá imposiciones que pongan en riesgo el desarrollo del municipio y aseguró que defenderán el territorio con herramientas legales y participación ciudadana.
Suba y Cota, más conectadas con nueva vía de $1,2 billones
Suba y Cota, más conectadas con nueva vía de $1,2 billones Un nuevo corredor vial de 5,5 kilómetros conectará la localidad de Suba (Bogotá) con el municipio de Cota (Cundinamarca), con una inversión de $1,2 billones aprobada por el Concejo de Bogotá. La vía beneficiará a más de un millón de personas, mejorando notablemente la movilidad entre ambos sectores.
Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el trazado irá desde la carrera 92 (cerro La Conejera) hasta la intersección con Cota. Actualmente, el proyecto tiene un 97 % de avance en estudios y diseños, y se espera iniciar obras en 2027, con una duración estimada de cuatro años, por lo que estaría lista en 2031.
El nuevo corredor también contempla mejoras en infraestructura vial, espacio público y seguridad, reduciendo los actuales tiempos de viaje, que pueden superar una hora en horas pico. Con esta vía, los trayectos entre Suba y Cota serán más ágiles, seguros y sostenibles.
Fusagasugá, se suma a la Región Metropolitana
El Concejo municipal aprobó el ingreso al esquema asociativo, lo que permitirá impulsar proyectos clave en seguridad, infraestructura y desarrollo rural.
Fusagasugá, avanza en su desarrollo territorial con la aprobación del ingreso
a la Región Metropolitana, decisión que habilita al municipio para trabajar de manera coordinada con Bogotá, Soacha y Cundinamarca en iniciativas estratégicas.
Luis Lota, director de la Región Metropolitana, destacó que la decisión se tomó tras un proceso de socialización con diversos sectores de la comunidad. “Buscamos mejorar las condiciones del municipio, especialmente en el sector rural”, afirmó. Entre los beneficios se contemplan inversiones en seguridad, infraestructura y atención de emergencias. Solo en seguridad, se proyecta una inversión de hasta $55.000 millones en los próximos cuatro años.
La integración también fortalecerá el campo, con apoyo a la reconversión productiva y obras para mejorar la calidad de vida en la Provincia del Sumapaz.
Padres podrán asistir a actividades escolares sin perder salario
Una buena noticia para miles de trabajadores con hijos en etapa escolar: el Congreso de la República aprobó un nuevo beneficio que les permite ausentarse del trabajo, con goce de sueldo, para asistir a actividades escolares obligatorias como reuniones de padres, entrega de boletines o jornadas pedagógicas.
Este permiso remunerado hace parte del artículo 16 de la reforma laboral, específicamente en el parágrafo G, que establece el derecho de los trabajadores a asistir como acudientes cuando el colegio solicite su presencia. Si el empleador lo requiere, el trabajador deberá presentar prueba de su asistencia. El articulado, aprobado en cuarto debate en el Senado, también ratifica otras licencias laborales remuneradas, entre ellas:
• Votaciones y ejercicio del sufragio.
• Citas médicas urgentes o programadas.
• Citaciones judiciales.
• Calamidad doméstica comprobada.
• Comisiones sindicales.
• Un día libre remunerado cada seis meses para quienes usen la bicicleta como medio de transporte al trabajo.
Nueva ley regula uso de patinetas eléctricas
Con el crecimiento del uso de patinetas y otros vehículos eléctricos en las ciudades del país, el Congreso aprobó la Ley 2486 de 2025, que regula su operación y establece restricciones claras para mejorar la seguridad vial y la convivencia en el espacio público.
Edad mínima
A partir de ahora, solo mayores de 16 años podrán conducir patinetas eléctricas. Si se sorprende a un menor al mando, el vehículo podrá ser inmovilizado. Además, está prohibido transportar más de una persona, a menos que el vehículo esté diseñado específicamente para ello y cuente con aval del Ministerio de Transporte.
¿Qué vehículos regula?
La norma no solo se aplica a patinetas. También abarca otros vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana, definidos como aquellos impulsados por motor eléctrico, de uso individual, con potencia máxima de 1000W, y pensados para circular por la cicloinfraestructura o vías específicas dentro de la ciudad.
Prohibido en los andenes
Estos vehículos no podrán circular por aceras o andenes, ni por vías donde esté expresamente prohibido.
Solo podrán usar ciclorrutas o tramos habilitados para su tránsito. En cambio, las bicicletas eléctricas sí podrán transitar por la Red Vial Nacional cuando no haya restricciones, al ser equiparadas a las bicicletas tradicionales. Límites de velocidad La ley fija límites de velocidad máximos: 25 km/h en ciclorrutas. 40 km/h en vías permitidas.
Además, será obligatorio el uso de casco certificado, prendas retrorreflectivas (entre 6:00 p.m. y 6:00 a.m.) y luces: blanca al frente y roja en la parte trasera del vehículo.