Charlas sanas para un país enfermo 24/04/2025
Charlas sanas para un país enfermo.
En un evento en Mosquera, convocado por la diputada Ivonnet Tapia y sectores del Pacto Histórico, se hicieron presentes la exministra de Salud, Carolina Corcho, el presidente de la CUT, Fabio Arias y el representante Edwar Sarmiento, quienes defendieron las reformas a la Salud y Laboral.

La exministra Carolina Corcho, respecto a la reforma a la salud enfatizo, la propuesta de reforma a la salud, aclarando que no busca estatizar el sistema, sino combatir la corrupción y mejorar la transparencia. Destacó que el 80% de los servicios de salud en Colombia son privados y muchas IPS están vinculadas a redes de politiquería y clientelismo. Planteó cinco medidas anticorrupción:

1. Transparencia en la información sobre hospitales y clínicas. 2. Doble auditoría para controlar el uso de recursos. 3. Regulación tarifaria para evitar sobrecostos en medicamentos y procedimientos. Charlas sanas para un país enfermo. 4. Consejo Territorial y Nacional de Salud con participación ciudadana. 5. Revisión de las EPS intervenidas mediante auditorías forenses.

Corcho enfatizó que la reforma no puede hacerse por decreto, ya que modificar aspectos clave como la ordenación del gasto, la salud preventiva y la regulación laboral requiere aprobación del Congreso. Denunció un presunto desfalco de 13.2 billones de pesos en las EPS y criticó la inacción de la Fiscalía ante estas irregularidades.

Por otro lado, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) quién habló sobre la reforma laboral y la consulta popular que el presidente Gustavo Petro propone para superar el bloqueo institucional en el Congreso. Destacó que la consulta busca recuperar derechos laborales eliminados por gobiernos anteriores, como los recargos nocturnos, dominicales y festivos, además de convertir el contrato de aprendizaje en un contrato laboral con todas las garantías. Explicó que el gobierno abrirá un proceso de participación ciudadana para definir las preguntas de la consulta, aunque la decisión final será del Congreso, que solo podrá aprobarlas o rechazarlas sin modificaciones.

Arias también defendió el papel de los trabajadores en la generación de riqueza y criticó a empresarios que se oponen a la reforma. Resaltó el apoyo de algunos empresarios progresistas y mencionó que el contrato de aprendizaje debería aplicarse a instituciones de formación más allá del SENA, siempre que cumplan requisitos específicos. Igualmente, señaló que, si el Congreso rechaza la consulta, seguirán insistiendo en la reforma laboral y movilizándose en el Día del Trabajo.