Parque Industrial El Cortijo en Cajicá | CAR impone medida sancionatoria por vertimiento ilegal de aguas residuales
Aunque no se dio a conocer el nombre, se comprobó en una inspección que una empresa de alimentos lácteos, descarga aguas contaminadas en una quebrada ubicada en la vereda Chuntame. La propia comunidad denunció hace meses la situación.
Al comprobar en flagrancia una actividad de vertimiento de aguas industriales a una quebrada que pasa por el Parque Industrial El Cortijo, ubicado en la vereda Chuntame, sector del occidente del municipio de Cajicá, la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) suspendió inmediatamente está práctica ilegal.
La situación, que atenta contra el medio ambiente y afecta la calidad de vida de los habitantes del lugar, se viene presentando desde hace varios meses, según la denuncia de la comunidad que fue la que puso el caso en conocimiento de las autoridades ambientales ante los olores fétidos y el color blanco que se evidencia en las aguas que corren por la quebrada.
En una inspección al lugar de un equipo técnico de la Dirección Regional Sabana Centro de la CAR se evidenció que la descarga se hace de manera ilegal sobre el cuerpo hídrico aledaño al complejo industrial, que no cuenta con el permiso de vertimientos otorgado por la autoridad ambiental.
“Recorrimos la quebrada para encontrar el origen del vertimiento y pudimos establecer una descarga de color blanco, al parecer asociada a la producción de lácteos y olores ofensivos”, dice el informe revelado por la Dirección Regional Sabana Centro de la CAR, que lideró la diligencia que identificó la afectación ambiental.
Al constatarse esta actividad ilegal, representantes de la empresa respondieron que la situación obedece a una contingencia presentada en la planta de tratamiento, justificación que no fue aceptada por la CAR tras la verificación técnica que hizo en el lugar para atender el requerimiento de la comunidad.
De acuerdo con la queja de los habitantes del lugar a la CAR, la situación se viene presentando de manera prolongada y recurrente. Testimonios recogidos por EL OBSERVADOR ratifican que hace meses la denuncia fue elevada ante las autoridades municipales por tratarse de un caso que afecta no solo el agua sino el bienestar comunitario.
“Lo de los malos olores y la contaminación de la quebrada lo sabe aquí todo el mundo, por aquí han venido muchas personas a mirar qué es lo que pasa”, aseguró a este medio uno de los moradores de la zona, donde se ha ido consolidando un parque industrial con el paso de los años como operador estratégico del norte del departamento de Cundinamarca.
El OBSERVADOR pudo confirmar que se trata de Cosmolac S.A.S., una empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos lácteos constituida en el año 2013, que funciona dentro del Parque Industrial El Cortijo, localizado en el km 6 de la doble calzada Cajicá – Zipaquirá.
La dirección Regional Sabana Centro advirtió que no dejará de realizar sus acciones de vigilancia y control, especialmente de empresas, complejos y parques industriales, los cuales deben gestionar permisos ambientales ante la CAR, o de lo contrario, se exponen a sanciones y medidas de suspensión tal como lo establece la normatividad vigente.
Llega la segunda edición de Más Talante

Del 17 al 20 de julio, el encuentro de la economía popular y solidaria contará con una muestra comercial de más de 500 empresas. Los participantes podrán acceder gratuitamente a asesorías de expertos para mejorar la gestión de sus negocios.
Bajo el lema de ‘Soy Popular’, la capital se prepara para recibir a +Talante, el encuentro de la economía popular y solidaria que busca visibilizar, reconocer y fortalecer a quienes han formado sus negocios con talante, empuje y entereza.
“Desde la CCB reafirmamos nuestro compromiso: acompañar, empoderar y visibilizar a quienes hacen parte de la economía popular y solidaria, para que lo que nació como una necesidad crezca con oportunidad”, señaló la Cámara de Comercio de Bogotá.
+Talante es una apuesta poderosa para visibilizar, fortalecer y celebrar a los actores de la economía popular y solidaria. Este es un evento que trasciende de una vitrina comercial o una agenda académica. +Talante es territorio, cultura, trabajo colectivo y orgullo por lo que somos.
La segunda edición de +Talante tendrá como escenario el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, del 17 al 20 de julio de 2025, y es un evento gratuito.
Las actividades de esta edición son las siguientes:
Muestra comercial
El escenario donde se hace visible la fuerza productiva de la economía popular y solidaria, a través de la participación de más de 500 unidades productivas que buscan presentar su oferta al público, posicionar sus marcas y generar oportunidades reales de negocio.
Calle Colombia
Un recorrido vibrante por la identidad, la diversidad y el orgullo que representan nuestros negocios. Un corredor donde las múltiples formas de hacer negocio servirán de inspiración para los pequeños negocios.
Mercado campesino
Un encuentro directo entre el campo y la ciudad, entre productores rurales y consumidores urbanos, entre saberes ancestrales y circuitos de comercio justo. Aquí, los protagonistas son las manos que siembran, cosechan y transforman la tierra.
Ecosistema CCB
Un espacio donde podrá encontrar todos los servicios que la Cámara de Comercio de Bogotá ha diseñado para apoyar el crecimiento de los negocios.
Maratón de asesorías
Todos los participantes pueden acceder de forma gratuita y personalizada a asesorías especializadas impartidas por consultores expertos en temas clave para mejorar la gestión de sus negocios y asegurar su crecimiento.
Conexión financiera
Empresarios y emprendedores podrán conectarse con entidades financieras, programas de apoyo económico y alternativas de crédito que les permitan fortalecer sus negocios.
Zona gastronómica
Las tradiciones se encuentran con la creatividad local. Más que un espacio para comer es una plataforma para saborear la identidad, celebrar la diversidad culinaria y visibilizar a los emprendedores de la cocina popular.
Escenario cultural
Escenario que reafirma que la economía también se construye desde el arte, la música y las tradiciones.
Más Talante en cifras
- Más de 15.000 asistentes esperados en el encuentro de economía popular.
- Más de 550 unidades productivas en la muestra comercial.
- Más de 2.000 asesorías especializadas con expertos en la maratón de asesorías.
- 90 conferencistas en la Agenda Académica y complementaria.
- Más de 3.000 buscadores de trabajo en las jornadas de conexión laboral.
Premio al Parque Jaime Duque por su excelencia humana
La Fundación fue reconocida por su programa de recompensas, reconocimiento, retención del talento y bienestar de sus colaboradores. En su segunda edición, IAAPA entregó más de 40 galardones a nivel internacional.
La Asociación Global para la Industria de las Atracciones (IAAPA) celebró en Rust (Alemania) los IAAPA Honors 2025, en los cuales la Fundación Parque Jaime Duque fue galardonada en una de las categorías de Recursos Humanos por su campaña Work-Family-Life Balance.
Este reconocimiento hace parte de los IAAPA Brass Ring Awards para parques y atracciones sobresalientes alrededor del mundo. Dicha asociación, fundada en 1918, representa a las principales atracciones de la industria, empresas proveedoras, consultores y miembros individuales de más de 100 países.
Sus miembros incluyen profesionales de parques de diversiones, parques temáticos, atracciones, parques acuáticos, resorts, centros de entretenimiento familiar, zoológicos, acuarios, centros de ciencia, museos, líneas de cruceros, fabricantes y proveedores.
“Es un honor para nosotros reconocer al Parque Jaime Duque con este premio, que refleja su compromiso con una cultura organizacional centrada en el bienestar, la familia y el propósito. Este tipo de iniciativas son un ejemplo inspirador para toda la industria en América Latina y demuestran que sí es posible construir entornos de trabajo con impacto positivo y auténtico”, declaró Paulina Reyes, vicepresidente y directora Ejecutiva IAAPA América Latina, Caribe.
Desde su origen, el Parque Jaime Duque tuvo un objetivo claro: ayudar a los más necesitados. Esta fundación sin ánimo de lucro lleva 42 años construyendo al país a través del entretenimiento, gracias a que destina sus utilidades a la ayuda de poblaciones vulnerables y la conservación ambiental.
“Los IAAPA Honors de este año superaron todas nuestras expectativas. Fue una oportunidad extraordinaria para celebrar décadas de excelencia y, al mismo tiempo, reconocer a una nueva generación de líderes e innovadores que están transformando nuestra industria. Logramos reunir lo mejor del sector global de atracciones en un escenario sin igual”, señaló Jakob Wahl, presidente y CEO de IAAPA, en la ceremonia de premiación.
Por primera vez, el popular Europa-Park, que este año celebra 50 años de funcionamiento, fue el escenario escogido por los organizadores para entregar el prestigioso reconocimiento. En el evento hubo una charla íntima con la familia Mack, fundadora del parque, seguido por recorridos entre bastidores y sesiones magistrales con pioneros del entretenimiento temático.
La Fundación Parque Jaime Duque fue reconocida por su enfoque integral en el bienestar de sus colaboradores, priorizando el equilibrio entre vida y trabajo. Con más de 25 beneficios construidos a partir de la retroalimentación interna, han logrado reducir el ausentismo en un 9%; mejorar la percepción de salud física y mental entre su equipo en un 10% y disminuir las renuncias voluntarias, pasando de 41 casos a sólo 3 en un año.
Industria de las atracciones
Cada año, más de 332 millones de personas visitan parques de diversiones, parques temáticos, parques acuáticos, centros de entretenimiento familiar, zoológicos, acuarios y otras atracciones en América Latina y el Caribe, según IAAPA. Para 2025, el Estudio de Impacto Económico pronostica un crecimiento del 11 % en la industria de atracciones en Latinoamérica, que abarca más de 4.100 atracciones y emplea a aproximadamente 528.000 profesionales.
Colombia cuenta con un total de 873 atracciones, siendo las históricas, culturales y naturales, las de mayor representación con un 34%. En 2022 el país recibió 7.7 millones de visitantes, que generaron ingresos directos estimados de 361 millones de dólares, sustentaron 20.200 empleos y produjeron ingresos laborales de 96.5 millones de dólares.
Por su parte, los impactos indirectos e inducidos fueron de casi 337 millones de dólares, apoyando 10.200 puestos de trabajo. La lista de ganadores de cada categoría está disponible en IAAPA.org.
De Cogua para el mundo
El robot colombiano que desafió a Asia
En la Institución Educativa Departamental Las Villas de Cogua, un grupo de estudiantes ha logrado lo impensable: desafiar a las potencias asiáticas en una de las competencias de robótica bípedo más exigentes, Robo One, celebrada en Japón.
Por: Daniel Rodríguez – Periodista.
Con el liderazgo del rector del Roberto Lozano y el apoyo de la Fundación Alquería, estos jóvenes no solo representaron a Colombia, sino que pusieron en alto a toda Latinoamérica al obtener el 4º. puesto en la categoría Rumble, una posición dominada históricamente por equipos de Japón y Corea del Sur.
Su robot, ‘Colby’, un bípedo de 40 centímetros de alto y 1.500 gramos, no solo superó todas las pruebas técnicas y normativas exigidas en la competencia, sino que también logró posicionarse en el puesto 105 entre 1.708 dispositivos registrados a nivel mundial, siendo el primer robot colombiano oficialmente rankeado.
Este hito no fue producto del azar. Detrás hay más de una década de trabajo, desde que el rector inició procesos pedagógicos con tecnología en otra institución y, al llegar a Cogua hace siete años, impulsó un modelo educativo basado en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Así nació Colvillas Bot, un semillero que comenzó con solo tres estudiantes y hoy integra a casi 50 niños y jóvenes distribuidos por niveles. Con el apoyo de docentes, padres de familia expertos en tecnología y un ingeniero voluntario, el grupo entrena fuera del horario escolar y sin una estructura formal de financiación permanente.
Uno de los grandes aliados ha sido la Fundación Alquería Cavelier, que no solo ha contribuido con recursos económicos, sino también con acompañamiento técnico y humano. Gracias a este respaldo, el equipo pudo afrontar los retos logísticos del viaje a Japón y contar con asesoría especializada.
En el 2024, el equipo colombiano hizo historia al convertirse en el primer grupo del país y el segundo de Latinoamérica en clasificar oficialmente a la competencia Robo One en Japón, la más exigente del mundo en robótica bípedo. Lograron un histórico 4º. lugar en la categoría Rumble, quedando rankeados en el puesto 105 a nivel global.
Tras su paso por Chile y Ecuador, donde también fueron premiados por su performance y originalidad cultural, y ahora Japón, el semillero tiene un nuevo objetivo: organizar en 2026 el primer evento internacional de robótica bípedo en Colombia, con el aval oficial de la Asociación Mundial de Robótica y el acompañamiento de mentores coreanos y japoneses.
Este proyecto ha sido una escuela de vida. Los estudiantes han fortalecido habilidades en programación, matemáticas, física y trabajo colaborativo, y se proyectan a futuro en campos como la ingeniería, la ciencia de datos y la exploración espacial. Incluso sueñan con una futura visita académica a la NASA.
Lo que comenzó con piezas recicladas y una voluntad inmensa, hoy es una revolución educativa que demuestra que con visión, trabajo en equipo y alianzas sólidas, la educación pública puede transformar destinos y cruzar fronteras.