Premio al Parque Jaime Duque por su excelencia humana
La Fundación fue reconocida por su programa de recompensas, reconocimiento, retención del talento y bienestar de sus colaboradores. En su segunda edición, IAAPA entregó más de 40 galardones a nivel internacional.
La Asociación Global para la Industria de las Atracciones (IAAPA) celebró en Rust (Alemania) los IAAPA Honors 2025, en los cuales la Fundación Parque Jaime Duque fue galardonada en una de las categorías de Recursos Humanos por su campaña Work-Family-Life Balance.
Este reconocimiento hace parte de los IAAPA Brass Ring Awards para parques y atracciones sobresalientes alrededor del mundo. Dicha asociación, fundada en 1918, representa a las principales atracciones de la industria, empresas proveedoras, consultores y miembros individuales de más de 100 países.
Sus miembros incluyen profesionales de parques de diversiones, parques temáticos, atracciones, parques acuáticos, resorts, centros de entretenimiento familiar, zoológicos, acuarios, centros de ciencia, museos, líneas de cruceros, fabricantes y proveedores.
“Es un honor para nosotros reconocer al Parque Jaime Duque con este premio, que refleja su compromiso con una cultura organizacional centrada en el bienestar, la familia y el propósito. Este tipo de iniciativas son un ejemplo inspirador para toda la industria en América Latina y demuestran que sí es posible construir entornos de trabajo con impacto positivo y auténtico”, declaró Paulina Reyes, vicepresidente y directora Ejecutiva IAAPA América Latina, Caribe.
Desde su origen, el Parque Jaime Duque tuvo un objetivo claro: ayudar a los más necesitados. Esta fundación sin ánimo de lucro lleva 42 años construyendo al país a través del entretenimiento, gracias a que destina sus utilidades a la ayuda de poblaciones vulnerables y la conservación ambiental.
“Los IAAPA Honors de este año superaron todas nuestras expectativas. Fue una oportunidad extraordinaria para celebrar décadas de excelencia y, al mismo tiempo, reconocer a una nueva generación de líderes e innovadores que están transformando nuestra industria. Logramos reunir lo mejor del sector global de atracciones en un escenario sin igual”, señaló Jakob Wahl, presidente y CEO de IAAPA, en la ceremonia de premiación.
Por primera vez, el popular Europa-Park, que este año celebra 50 años de funcionamiento, fue el escenario escogido por los organizadores para entregar el prestigioso reconocimiento. En el evento hubo una charla íntima con la familia Mack, fundadora del parque, seguido por recorridos entre bastidores y sesiones magistrales con pioneros del entretenimiento temático.
La Fundación Parque Jaime Duque fue reconocida por su enfoque integral en el bienestar de sus colaboradores, priorizando el equilibrio entre vida y trabajo. Con más de 25 beneficios construidos a partir de la retroalimentación interna, han logrado reducir el ausentismo en un 9%; mejorar la percepción de salud física y mental entre su equipo en un 10% y disminuir las renuncias voluntarias, pasando de 41 casos a sólo 3 en un año.
Industria de las atracciones
Cada año, más de 332 millones de personas visitan parques de diversiones, parques temáticos, parques acuáticos, centros de entretenimiento familiar, zoológicos, acuarios y otras atracciones en América Latina y el Caribe, según IAAPA. Para 2025, el Estudio de Impacto Económico pronostica un crecimiento del 11 % en la industria de atracciones en Latinoamérica, que abarca más de 4.100 atracciones y emplea a aproximadamente 528.000 profesionales.
Colombia cuenta con un total de 873 atracciones, siendo las históricas, culturales y naturales, las de mayor representación con un 34%. En 2022 el país recibió 7.7 millones de visitantes, que generaron ingresos directos estimados de 361 millones de dólares, sustentaron 20.200 empleos y produjeron ingresos laborales de 96.5 millones de dólares.
Por su parte, los impactos indirectos e inducidos fueron de casi 337 millones de dólares, apoyando 10.200 puestos de trabajo. La lista de ganadores de cada categoría está disponible en IAAPA.org.
De Cogua para el mundo
El robot colombiano que desafió a Asia
En la Institución Educativa Departamental Las Villas de Cogua, un grupo de estudiantes ha logrado lo impensable: desafiar a las potencias asiáticas en una de las competencias de robótica bípedo más exigentes, Robo One, celebrada en Japón.
Por: Daniel Rodríguez – Periodista.
Con el liderazgo del rector del Roberto Lozano y el apoyo de la Fundación Alquería, estos jóvenes no solo representaron a Colombia, sino que pusieron en alto a toda Latinoamérica al obtener el 4º. puesto en la categoría Rumble, una posición dominada históricamente por equipos de Japón y Corea del Sur.
Su robot, ‘Colby’, un bípedo de 40 centímetros de alto y 1.500 gramos, no solo superó todas las pruebas técnicas y normativas exigidas en la competencia, sino que también logró posicionarse en el puesto 105 entre 1.708 dispositivos registrados a nivel mundial, siendo el primer robot colombiano oficialmente rankeado.
Este hito no fue producto del azar. Detrás hay más de una década de trabajo, desde que el rector inició procesos pedagógicos con tecnología en otra institución y, al llegar a Cogua hace siete años, impulsó un modelo educativo basado en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Así nació Colvillas Bot, un semillero que comenzó con solo tres estudiantes y hoy integra a casi 50 niños y jóvenes distribuidos por niveles. Con el apoyo de docentes, padres de familia expertos en tecnología y un ingeniero voluntario, el grupo entrena fuera del horario escolar y sin una estructura formal de financiación permanente.
Uno de los grandes aliados ha sido la Fundación Alquería Cavelier, que no solo ha contribuido con recursos económicos, sino también con acompañamiento técnico y humano. Gracias a este respaldo, el equipo pudo afrontar los retos logísticos del viaje a Japón y contar con asesoría especializada.
En el 2024, el equipo colombiano hizo historia al convertirse en el primer grupo del país y el segundo de Latinoamérica en clasificar oficialmente a la competencia Robo One en Japón, la más exigente del mundo en robótica bípedo. Lograron un histórico 4º. lugar en la categoría Rumble, quedando rankeados en el puesto 105 a nivel global.
Tras su paso por Chile y Ecuador, donde también fueron premiados por su performance y originalidad cultural, y ahora Japón, el semillero tiene un nuevo objetivo: organizar en 2026 el primer evento internacional de robótica bípedo en Colombia, con el aval oficial de la Asociación Mundial de Robótica y el acompañamiento de mentores coreanos y japoneses.
Este proyecto ha sido una escuela de vida. Los estudiantes han fortalecido habilidades en programación, matemáticas, física y trabajo colaborativo, y se proyectan a futuro en campos como la ingeniería, la ciencia de datos y la exploración espacial. Incluso sueñan con una futura visita académica a la NASA.
Lo que comenzó con piezas recicladas y una voluntad inmensa, hoy es una revolución educativa que demuestra que con visión, trabajo en equipo y alianzas sólidas, la educación pública puede transformar destinos y cruzar fronteras.