
El impacto por esta situación que se viene presentando desde hace meses, se siente en la industria, el comercio y los sectores de salud y tecnología. La calidad de vida de miles de habitantes de Sabana Centro también se ha visto afectada por los apagones.
Por: Hugo Sierra - Editor.
Los cortes de luz de sopetón y los bajones de voltaje que se presentan desde hace varios meses han generado una grave crisis en el suministro eléctrico en la región Sabana Centro que está impactando a la industria, el comercio, a los sectores de tecnología y salud y a los habitantes que han visto afectada su calidad de vida.
La inestabilidad en el servicio de energía, justificada por Enel Colombia, el proveedor de la región, en “eventos climáticos y daños en la infraestructura por factores externos” ha afectado la productividad y el crecimiento empresarial, reflejada en pérdidas económicas y aumento en los costos operativos de las industrias que operan en esta provincia de Cundinamarca.
El impacto no solo lo está sufriendo el sector empresarial, sino miles de personas que viven en la Sabana Centro, que genera más del 20% del PIB Nacional, lo que afecta negativamente la competitividad de la región conformada por 11 municipios, con gran potencial de desarrollo económico.
La alerta por la crisis en el suministro de energía la acaba de evidenciar la Asociación de Empresarios de la Sabana (Aesabana) a través de los resultados que arrojó el ‘Sondeo de Diagnóstico sobre el Servicio de Energía en Sabana Centro’, en el que participaron 145 empresas establecidas en 6 municipios de la región.
La encuesta, que tiene un nivel de confianza del 95%, lo que garantiza la representatividad de los resultados dentro del universo empresarial de la región, fue aplicada a directivos y gerentes de empresas allí ubicadas, y financiada por Aesabana utilizando sus propios recursos.
Resultados alarmantes
El dato más revelador del sondeo que se hizo a empresas de Cota, Tenjo, Chía, Tabio, Cajicá y Zipaquirá es que el 85% de los empresarios ha padecido problemas con el servicio de energía, lo que ha provocado interrupciones en la producción, pérdidas económicas y un aumento en los costos de múltiples industrias.
Entre tanto, el 75.3% de los encuestados dijo que ha sufrido cortes de energía no programados al menos una vez al mes, mientras que el 58.2% ha experimentado bajones de voltaje semanalmente, problemas que afectan directamente a la industria, el comercio, la tecnología y el sector salud.
En lo que va corrido del 2025, clínicas y centros médicos de la región registraron afectaciones por los apagones en quirófanos, daños en equipos médicos y sistemas de imágenes diagnósticas, lo que ha traído como consecuencia retrasos en la atención a pacientes en medio de una temporada de alta ocupación hospitalaria.
El sector constructor es uno de los más golpeados por esta problemática de la inestabilidad en el servicio eléctrico. El 47% de las empresas han enfrentado retrasos de más de seis meses en la conexión de obras nuevas a pesar de cumplir con los requisitos, lo que ha impactado en los cronogramas de entrega y ha aumentado los costos financieros asociados a los proyectos.
El 60% de los constructores consultados reportaron que han tenido que comprar generadores eléctricos y plantas provisionales, lo que les representa un gasto extra significativo ante la necesidad de abastecer estos equipos con combustibles, que también involucra desafíos ambientales y logísticos.
Ante esta crisis en el suministro de energía, Aesabana a través de su directora ejecutiva, María Elena Vélez, solicitó a Enel Colombia y a la Superintendencia de Servicios Públicos tomar medidas urgentes para mejorar la calidad del servicio. “Es el momento de que las autoridades avancen hacia soluciones concretas y a largo plazo”, expresó.
Los empresarios de Sabana Centro hicieron algunas recomendaciones como facilitar una interlocución con las autoridades y la empresa prestadora del servicio, explorar alternativas energéticas, promover la creación de mecanismos de compensación para empresas afectadas por los cortes frecuentes y acciones de comunicación para visibilizar la problemática.
Calificación del servicio de energía
De 1 sobre 5, los empresarios dieron al servicio de energía una calificación promedio de 3.14, lo que indica una percepción de calidad moderada con margen de mejora.
Empresas afectadas por problemas en el servicio
- Empresas que han experimentado problemas: 84.8 %.
- Empresas sin inconvenientes: 15.2 %.
Frecuencia de los problemas reportados
- Ocasionalmente: 29.7 %.
- Una vez a la semana: 27 %.
- Una vez al mes: 18.6 %.
- Diariamente: 11 %.
- Nunca: 4.8 %.
- Permanentemente: 0.69 %.
- Más de una vez a la semana, pero no diariamente: 0.69 %.
Principales problemas identificados
- Cortes de energía no programados: 75.3 %.
- Bajones de voltaje: 58.2 %.
- Retrasos en la conexión del servicio: 34.2 %.
- Altos costos del servicio: 32.1 %.
- Fallas en la facturación: 22 %.
- Problemas con la atención al cliente: 15.7 %.
Impacto de los problemas energéticos en las empresas
- Afectación a la producción o servicios: 69.8 %.
- Daños en equipos o maquinaria: 41.7 %.
- Incremento en costos operativos: 37.6 %.
- Pérdida de clientes o contratos: 12.3 %.
- Ninguno: 8.2 %.
*Fuente: Asociación de Empresarios de la Sabana (AESABANA).